Kjart Stingy : Kjart el tacaño (Leyenda tradicional de Yule Islandesa).

Publicado por HEATHENPRIDE , domingo, 30 de diciembre de 2018 4:06


De Kjart todos hablaban en su aldea en la lejana Islandia, todos tenian algo que decir del viejo huraño que eligio habitar la ultima casa antes de llegar a la aldea, no muy lejos de la entrada del pueblo, pero si lo suficiente alejada para que hubiese que pegarse una buena caminata para llegar a casa de Kjart.

Eso seria, si realmente alguien tuviese interes en visitar al viejo cascarrabias, pues era una persona realmente mal encarada, irascible y poco sociable, nunca tenia una palabra amable con nadie, y invariablemente , encontrarse con el , aunque fuese de casualidad siempre derivaba en acabar discutiendo por cualquier tonteria y acabar dejandole solo, con el ceño siempre fruncido.

El mal carácter de Kjart habia acabado por comvertirle en un hombre solitario al que todos en la aldea preferian evitar en lo posible, se habian acostumbrado tanto a sus constantes desplantes y salidas de tono, que habian terminado por dejarle solo, viviendo a su aire y sin visitas de ningun tipo, al fin de cuentas, nadie era bien recibido en casa de Kjart, asi que nadie buscaba tampoco su compañía.

De esta forma, Kjart vivia en absoluta soledad y con los años, se habia comvertido en un ser avaro y huraño, que atesoraba cualquier cachivache que encontraba como si se tratase de un autentico tesoro...No era en absoluto un hombre rico, pero tampoco una persona que albergase el mas minimo escrupulo en apropiarse de lo ajeno con tal de ahorrarse unas monedas.

Llegada la fria estacion de Yule , Kjart se volvia mas irascible todavia, conocia la vieja costumbre de ofrecer hospitalidad a todos los visitantes por estas fechas, y tambien la “wassail rida” , la ronda de salutaciones , con la que grandes y pequeños solian recorrer la aldea en los festejos de Yule. Pero a el no le apetecia compartir nada.... lo suyo era suyo y bien suyo!.

Asi que, en una de las primeras noches de Yule, se dio cuenta de que se quedaba sin grasa para iluminar las lamparas de su casa... pero como ya hemos dicho, era demasiado tacaño y huraño para acudir a la aldea a comprarla en el mercado o a ofrecer algo a cambio por ella como era la costumbre.

Decidio salir de madrugada rumbo al pequeño puerto de la aldea, alli siempre se guardaban en un par de toneles una buena provision de grasa de foca o ballena para servicio de los pescadores de la aldea que precisaban iluminarse en sus trabajos nocturnos. Sabia que aquella grasa pertenecia a la comunidad y que estaria en los barracones del puerto, siempre abiertos pues casi todos los dias del año, alguien salia a pescar o trabajaba en el puerto reparando aparejos o las barcas... pero no en Yule... en estas fiestas, el puerto estaria desierto y seria sumamente facil entrar en los almacenes y tomar toda la grasa que le pareciese sin que nadie le descubriese.

Asi que tomo una vieja olla y un cucharón y salio de su casa , rumbo al puerto, iba tan absorto en la idea de conseguir la grasa a cero costo, que no se dio cuenta de que habia dejado la puerta de su casa abierta, no habia cerrado con llave tal y como solia hacer siempre que salia.

Cuando tras caminar el largo trecho que le separaba del puerto, bien embozado en su raido capote para soportar el frio de la noche, por fin llego al almacen, su gozo cayo en un pozo.

Pues dado que en las fechas festivas nadie salia a faenar ni ofendia a los dioses trabajando en estas jornadas de celebracion, el barracon estaba cerrado, sujeta la puerta con una gruesa cadena y un candado que el avaro Kjart no tenia forma de reventar.

Aun andubo largo rato alrrededor del barracon, pateando tablas y intentando encontrar por donde colarse dentro, pero tras un buen rato, acabo por desistir y muy enfadado y refunfuñando, emprendio el camino a casa.

Pero cuando llego, se encontro con algo terrible, la mitad de sus cachivaches estaban tirados fuera de la casa , y tras entrar en ella corriendo, comprendio que algun grupo de seres aun mas desalmados que el mismo, habian aprovechado su ausencia para asaltar su hogar y llevarse lo poco de valor que en el pudiese tener.

Nunca se llego a saber que habia sucedido, si una banda de varg, los fuera de toda ley, habian asaltado la casa, si habia sido cosa de Trolls como llego a afirmar Kjart o si simplemente, algun animal salvaje entro en la casa y lo destrozo todo... En todo caso, poco o nada en la casa quedo sano, y para colmo de males, la excasa comida que habia en la casa habia desaparecido, o lo poco que quedaba, estaba tirado por el suelo, tan sucio que ni los animales se atreverian a aprovecharlo para intentar comer.

De esta forma, la avaricia de Kjart se volvio contra su propia persona, y acabo sin nada, salvo la raida ropa que llevaba encima...Asi que, tras intentar sobreponerse como buenamente pudo de tal desastre, se dio cuenta de que no podia quedarse en su casa sin lo mas elemental para sobrevivir al invierno.

Hacer de tripas corazon y acercarse a la aldea , era algo que dolio mas a Kjart, cascarrabias por naturaleza y tan orgulloso que realmente, tener que reconocer ante todos su lamentable situacion , le dolia mas que si le hubiesen propinado una buena paliza para robarle.

Y sin embargo, se vio obligado a presentarse al alba del dia siguiente, tras dormir poco y mal entre los despojos de su casa, con la unica compañía de un fuego que encendio en la chimenea con los restos de sus muebles rotos, y tras cenar un mendrugo de pan duro que fue lo unico decente que encontro para comer....

Todos los que se reunian en la aldea en medio de la plaza para los festejos y comenzar la ronda de salutaciones, se sorprendieron al verle aparecer con un aspecto mucho mas desastrado que de costumbre, y dejarse caer de rodillas ante todos, llorando como un niño y contando que le habian robado y destrozado la casa... que ya nada le quedaba.

No faltaron los que desconfiasen de el, mas de uno penso que se trataba de una estratagema para conseguir regalos gratis, de ser tal el caso, esta vez Kjart habria sobrepasado todos los limites. Sin embargo, la insistencia y los llantos de Kjart acabaron por derribar casi todas las suspicacias, y el remate fue cuando un jinete llego a la aldea , sin duda algun invitado de ultima hora y corroboro la historia del viejo avaro, contando que habia visto su casa realmente destrozada.




Kjart fue incluido en la ronda de salutacion, y apesadumbrado y sin entender en que podia remediar aquello a su triste circunstancia, acabo aceptando formar parte del cortejo festivo, aunque solo fuese por no ofender a los aldeanos que necesitaba como unica fuente posible de ayuda.

De esta forma, Kjart recorrio casa a casa toda la aldea, entre canticos y risas, y como uno mas, participo de los festejos y de los dulces y la bebida que se ofrecian en todas las casas. Al menos, eso sacio su hambre y su sed. Aunque le costo adaptarse al ambiente festivo general, y poco a poco, acabo formando parte de la fiesta, llegando a disfrutar de ella y a olvidarse por un momento de todos sus problemas.

Aunque lo mejor para Kjart , fue al final, con la ronda ya terminada y cuando todos volvieron a reunirse en la plaza, con un carro cargado de regalos. Todos sonreian y decian medio en broma, medio en serio “vamos a enseñar a este viejo cascarrabias el verdadero sentido del Yule”.

Entre canticos, todos se encaminaron tirando de la carreta hacia casa de Kjart, y entre todos, no tardaron en adecentarla y en acomodar los presentes en su interior, con lo que la casa del viejo Kjart quedo a las mil maravillas, incluso mejor de lo que estaba antes de ser robada.

Del viejo Kjart se dice que a partir de ese dia , cambio su forma de ser, su casa estaba siempre abierta a todos, y a todos recibia con una amplia sonrisa agradecida. Dicen que los dioses le mantuvieron con vida aun largos años... y que mientras vivio, se comvirtio en un gran defensor de la tradicion de la ronda de saludos... tallando durante todo el año regalos para los mas pequeños y participando activamente en las historias alrrededor del fuego... aunque pocas historias que pudiese contar, pudieron competir con la sucedida aquel Yule...

Laufabraud: Tradicional pan de hoja del Yule Islandes

Publicado por HEATHENPRIDE , lunes, 24 de diciembre de 2018 7:29





El laufabrauð, o pan hoja, es un tipo de pan decorado proveniente del norte de Islandia. Es una de las costumbres relaccionadas con su peculiar gastronomia que tenemos que tener en cuenta cuando se aproxima Yule.

Se lo menciona ya en la primera mitad del s.XVIII como algo típico en especial en las celebraciones del solticio de Invierno. Probablemente la receta es mucho mas antigua, pues basicamente recuerda a las tortas de pan escandinavas que ya elaboraban los antiguos nordicos y cuyo origen se remonta por lo menos a la epoca vikinga.

Actualmente estas tortitas de pan muy fino son un producto tipico y muy tradicional en toda Islandia, y desde luego una parte imprescindible de las tradiciones navideñas o del Yule ( no olvidemos que una g parte de los Islandeses aun adoran a los dioses antiguos en credos Asatru o Odinistas).

Desde las primeras semanas de diciembre, durante el período de Adviento o los 13 dias mas destacados del Yule, familiares y amigos se reúnen especialmente en la cocina de las casas para elaborar y decorar estos panes delgados casi como obleas: es el corte del laufabrauð(laufabrauðsskurður).

Durante el encuentro, donde los mas peques tambien tienen una gran presencia elaborando y decorando sus propias tortitas, todo transcurre entre animadas conversaciones, y tras preparar y extender la masa, se decoran los discos de masa increiblemente finos, ya sea con los motivos tradicionales o con los que dicte la imaginación. La tradicion dicta elaborar motivos con el tradicional corte en forma de pequeñas V, creando intrincados diseños que se veran al se cocinadas las tortitas.

Y de este modo pasan horas en la tarea antes de freirlos y mas tarde ofrecerlos a cuantas visitas pisen la casa o consumirlos en familia.

Las únicas herramientas realmente imprescindibles y necesarias son una tabla y un cuchillo afilado para hacer las incisiones en la masa. Pero desde mediados del s. XX se utilizan también frecuentemente ruedas en bronce que facilitan la tarea bastante, aunque muchos sigan prefiriendo hacerlo al modo mas tradicional como siempre se ha hecho.

Los cilindros que cortan los motivos en V sobre la masa se llaman laufabrauðsjárn (hierro para laufabrauð). Las ruedas dentadas para los bordes, similares a las que se usan para ravioles, se denominan kleinuhjól o laufabrauðshjól. Con todo, la persona que me hablo de estas tradicionales galletas y me impulso a preparar este articulo, me cuenta que en la casa donde se la invito a formar parte del proceso de elaboracion de estas delicias, se hacian con metodos mas tradicionales, con un cuchillo para los cortes y un tenedor para trabajar los bordes.

Se dice que las hojas de masa, para obedecer a la tradicion tienen que ser tan delgadas como para poder leer a través de ellas un periódico, por lo menos los titulares , otros aseguran que has de poder alzarlas y distinguir la luz de una vela a traves de ellas. 

Originalmente los discos una vez decorados, se freían en grasa de oveja. Hoy en día se usa más habitualmente aceite de oliva o girasol . También era normal en el pasado el uso de carbonato de amonio como levadura , y en la actualidad ha sido parcialmente reemplazado por comodidad en las recetas de laufabrauð mas contemporaneas por polvo para hornear. 

En algunos casos se agregan también semillas de alcaravea (Carum carvi ) un tipo de especia tan presente en Islandia que hasta la podemos encontrar en el café (Kúmenkaffi). Tambien es muy usual usar distintos cereales tostados.

El laufabrauð una vez listo se suele reservar para el almuerzo de Navidad y se acompaña de hangikjöt, oveja ahumada, skreidr (pescado seco) u otras especialidades típicas de estas fechas. No faltan la mantequilla salada o diversos tipos de confituras.


Hay en la decoracion de las tortas ciertos motivos muy tradicionales que se usan muy comunmente como el sol en el horizonte, de mitad de invierno, skammdegissól, un motivo que es muy apropiado para la época; o el corte del granjero,bóndaskurður, que parecen líneas aradas de tierra; el roble,eik, o un árbol de Navidad. O a veces motivos circulares que nos recuerdan al vegvisir o el Aegishalmur... 


LAUFABRAUD (para 20 unidades):

Ingredientes:

100 ml de leche (entera)
25 ml de agua
12 g de manteca
170 g de harina 0000
80 g de fécula
1/4 cdta. polvo para hornear
7 g azúcar
1/4 cdta. Sal.


Otra version:

100 g de leche entera
35 g de agua
12 g de mantequilla sin sal
170 g de harina floja de repostería 
50 g de Maizena, almidón de maíz 
2 g de levadura química (impulsor) 
7 g de azúcar 
2 g de sal 

Aceite de oliva suave, aceite de girasol o grasa para freír


Preparación:

Calentaremos a fuego bajo la leche con el agua y la manteca, hasta que la última se haya derretido . No debe llegar a punto de hervido.

Tamizamos el resto de los ingredientes y poco a poco, podemos agregar los líquidos aún calientes. Amasamos la mezcla hasta que quede una masa lisa y consistente (como referencia nos vale el punto de la pasta para rellenar). Dejamos reposar la masa un par de horas. 




Formamos cilindros con la masa, es muy comveniente cubrirlos para que no se sequen. Cortamos un par de centímetros del cilindro formado y procedemos a estirarlo con un palo de amasar, según la tradicion extendemos esta masa con el lado de corte hacia la mesa , y estiramos hasta que la masa esté bien delgada, luego la cortamos con un plato formando un disco de entre 16-18 cm de diámetro. 

Colocaremos estos discos sobre papel de horno y los cubriremos con otro trozo de papel para que no se sequem. Repetiremos este proceso con el resto de la masa hasta tener el numero de discos que deseemos preparar. 


Decorar cada uno de los discos es un proceso lento y creativo, ahi ya entra en juego la creatividad de cada uno . La masa no debe estar demasiado húmeda, pero tampoco seca del todo , ha de tener ese punto en que sea flexible y se pueda pegar entre sí con facilidad al hacer presión con la punta del cuchillo. Si estuviese muy húmeda, se extiende la pila de discos sobre la mesa para que se seque un poco.

Los cortes para decorar se pueden hacer en la actualidad con el utensilio en forma de rueda (laufabraudsjárn) que esta presente en casi todos los hogares de Islandia o simplemente con una navaja pequeña bien afilada o un cuchillo . Se realizan cortes sucesivos en forma de V, , alineados formando dise´ños basicos como una pluma , a partir de ahi la experiencia y pericia del cocinero hace el resto. 


Estos pequeños cortes suelen ir espaciados unos 5mm aproximadamente entre ellos para evitar que el diseño se rompa al ser cocinado. El diseño de los cortes puede seguir los motivos clásicos de la tradicion o lo que la imaginación permita crear. Ultimamente aparecen diversos diseños en forma de cruz. 

Una vez realizados los cortes toca rematar el diseño, siempre con ayuda de una navaja, el truco consiste en levantar la punta de la primera V invertida y doblarla en el otro sentido dejando expuesta asi una punta y fijar apretando contra la masa. Luego se sigue la decoracion al doblar la siguiente V, apretando el extremo contra la punta expuesta anteriormente. Proseguiremos con esta tarea hasta terminar con todos los cortes. La etapa de la decoración es lenta y nos llevara su tiempo, pero es lo más entretenido del proceso y como hemos dicho una gran parte de la tradicion en Islandia donde toda la familia se une para esta labor.


Calentaremos el aceite en una olla ancha, o una sarten de unos 5 cm de profundidad. Cuando el aceite está caliente, podemos echar una de las hojas de masa decorada. Giramos la hoja con cuidado unos segundos después y retiramos la hoja ya frita luego de un par de segundos más para que se haga la otra cara. 

Colocaremos las tortas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. Toda la operación es bastante rápida, como para freir tortitas , y cada hoja se nos va a seguir dorando un poco más una vez fuera del aceite al estar aun calientes. Aplastar con ayuda de una sartén mientras todavía están blandas, para que queden planas. 

Se guardan una vez frias en latas, si no se quieren consumir inmediatamente. Lo tradicional es comerlas tal cual, sin mas aditivo, aunque hoy en dia hay quien trata de innovar expolvoreandolas con azucar glaseada o canela... algo que no forma parte de la tradicional receta (y que dicho sea de paso es considerado casi un sacrilegio por parte de los tradicionalistas Islandeses) pero que da un puntillo interesante a estas galletitas con el contraste añadido a su clasico sabor salado. 

Gleðileg jól!...FELIZ YULE!!. 

Tradiciones de Yule: Algunos simbolos controvertidos

Publicado por HEATHENPRIDE , domingo, 16 de diciembre de 2018 6:18




Muchos son los simbolos usados en las fiestas Navideñas, lo que la comunidad pagana Asatruar y Odinista, llama Yule. Alguno de esos simbolos se ha colado en nuestras celebraciones y es bueno que sepamos al menos el origen de ciertas costumbres, ya muy arraigadas en nuestros hogares.


EL CALCETIN O MEDIA DE SANTA CLAUS: Supongo que todos conoceis mas o menos la tradicion, muy extendida en todos los paises de descendencia anglosajona, pero muy pocos sabeis porque se cuelga un calcetin o media en las chimeneas de las casas, para que los mas peques encuentren al amanecer, regalitos que se dice ha dejado alli el mismo Santa Claus en persona.

La leyenda se remonta al medievo, y no esta muy claro si surgio en Alemania o en alguna parte de Inglaterra o Irlanda, sin embargo, todas las leyendas son muy similares, asi que no es tan importante el origen, como su transmision literal y casi inalterada de pueblo en pueblo y de nacion en nacion.



La leyenda cuenta que un hombre que tenia tres hermosas hijas, enloquecio de dolor al perder a su esposa, de esta forma, el honrado sastre (según otras fuentes, tabernero, tonelero, o cualquier otro oficio , o incluso antiguo miembro de la baja nobleza), acabo regalando todo su dinero , dejando a sus hijas y a el mismo en la mas absoluta pobreza. 

Dice la leyenda, que las pobres muchachas acabaron vistiendo muy pobremente, y cuando les llego la edad de casarse, nadie se interesaba por ellas , al ser pobres de solemnidad. Las tres lloraban su suerte, atender a un padre anciano y transtornado, y quedarse solteras por no poder aportar ni la mas miserable dote para un casamiento.

Asi, una noche, tras velar a su padre hasta que se durmio, las tres muchachas se quitaron sus medias y tras lavarlas , las tendieron en la chimenea para que se secasen antes de retirarse a descansar.

Dicen que era mas o menos por las fiestas de Yule, asi que, según la leyenda, Santa Claus (ya sabeis que es la cristianizacion del Padre Invierno pagano), se paso por alli, y viendo la extrema pobreza de las pobres muchachas, subio al tejado y dejo caer tres monedas de oro, que fueron a parar al fondo de las medias colgadas.

De este modo, al despertarse, las muchachas encontraron el regalo.... y se dice que con el, consiguieron aportar dote y casarse una tras otra, dando la ultima gran alegria a su padre antes de fallecer.

La leyenda ha pasado de boca en boca por todos los paises y naciones, transformandose en un hermoso cuento en estas fechas... y la costumbre de colgar los calcetines en la chimenea perdura desde entonces.


MUERDAGO Y ACEBO: Entre los elementos vegetales navideños como elemento hornamental, destaca la presencia del acebo y el muérdago.

Pero, ¿qué tienen que ver con las fechas de Yule estas plantas? Su valor simbólico es anterior al cristianismo, asi que aquí si que podemos usar el termino Yule para referirnos a estas fechas. 

El acebo es un árbusto con una madera densa, tan pesada que se hunde en el agua, lo que fue interpretado por los antiguos pueblos paganos como augurio de resistencia e incorruptibilidad. Se uso para hacer amuletos y varitas magicas para adivinacion.

Al bastón o vara de acebo se le atribuyó la virtud de que los estacazos dados con él resultaran mortales para quien los recibía, según cuentan los autores antiguos, muchos caminantes lo usaban para protegerse de presuntas criaturas malignas cuando caminaban , sobre todo por la noche. 






Otra virtud del acebo esta en ese brillo y la textura de sus hojas, cualidad que dio a esta planta un uso ornamental parecido al que tuvo el laurel y la verbena.Pero no se usaba como adorno sin mas, los antiguos le otorgaban propiedades magicas.

Plinio, naturalista latino del siglo I, nos habla del aquifolium, una expresion del que deriva la palabra Acebo, y lo resalta árbol evocador de fiesta y desenfreno, mucho mas tarde , encontramos aún en el siglo XVII, un texto en que Lope de Vega escribe: “Coronados están de verde acebo dos sátiros lascivos…“

Asi encontramos que este arbusto era un simbolo de festejos relaccionados con los rituales de fertilidad paganos que la iglesia trato de frenar mucho mas tarde.

La cultura antigua de los pueblos paganos creia sagrado al acebo por tres razones: Con su verdor permanente durante todo el año simbolizaba la idea de la eternidad; con sus bayas de color rojo , simbolizaba la sangre como liquido supremo de vida y desde luego ofrenda a los dioses, y sus hojas con puas, simbolizaban por supuesto la proteccion contra los malos espiritus.

Tuvo además entre los paganos connotaciones mágicas, y se rodeó al acebo de un aura protectora: De este mogo, los setos y cercas de acebo, de endrino y espino negro sirvieron antaño para vallar villas, mansiones e incluso entre las gentes mas humildes granjas; porque según el credo popular , aislaban la casa de intrusos y la protegían de malos espiritus, las brujas o el mal de ojo.

El simbolismo cristiano, como suele suceder cuando algo esta muy arraigado y no hay forma de cambiar estas creencias, se adaptó y acabo por incorporar el acebo a la nueva religión , adaptando las costumbres y creencias paganas.

El acebo está siempre verde, color de eternidad, como eterna iba a ser la Iglesia y eterna la vida de los creyentes en Cristo; las bayas rojas significaron la sangre vertida por Cristo para salvación de los hombresen la cruz , y las espinas recordaban la Pasión del Señor en la semana santa. Como veis, a la iglesia cristiana, no le costo demasiado adaptar la presencia del acebo a su liturgia y credos.

Desde entonces, esta planta ha jugado un papel importante en las celebraciones de Navidad, lo mismo que antes se uso entre los paganos como simbolo sagrado, hoy sucede que mientras mayor sea la cantidad de acebo presente en una casa por Navidad , la gente cree que mayor será la alegría y más protegida estará. Y que el acebo sea hoy una especie protegida, no ha cambiado para nada esta creencia.

Pero si dejamos aparte la cuestion del simbolismo religioso, lo cierto es que el acebo tuvo usos prácticos: todavía a principios del XX sus hojas servían a las gentes mas humildes como sucedáneo del té, mientras su fruto era utilizado como un potente purgante; el cocimiento popular de las curanderas, nos dice que de su raíz y corteza salen raspaduras tienen virtud emoliente (es decir que aminoran o ablandan las infecciones) y de este modo en general todo el arbusto resultaba de provecho: “ Es más malo que la retama y más bueno que el acebo”, solían decir las personas mayores cuando juzgaban la condición de una persona o cosa.

Con el paso del tiempo y a consecuencia de su triunfo en el siglo IV a Iglesia sustituyó el muérdago en la cultura popular por el uso aceptado del acebo. 

Del muérdago, rama dorada que ardía con un resplandor maravilloso según dice Virgilio en la Eneida,cuenta Plinio que los druidas lo cortaban con una pequeña hoz de oro. Y se dice que solo cortado en ciertas noches especiales y con esta hoz de oro, el muerdago mantenia sus propiedades magicas.

En Roma se colgaban ramitos de muérdago para decorar el interior de las casas durante las fiestas del natalicio del Sol, o Natalis solis invicti, el 25 de diciembre, fecha que mas tarde se intento “cristianizar” situando en ese dia el presunto nacimiento de Jesus en Belén (un hecho del que no sabemos fecha ni año exacto !) dando lugar asi a la Navidad que se ha popularizado con el cristianismo.


Esta hierba sagrada, como sucede con el acebo, no era solo un mero adorno, ya que el muerdago tenía además usos prácticos: se empleó en los remedios aplicados por curanderos maestros en la herboristeria,como remedio contra la esterilidad de la mujer y antídoto contra los venenos (como el de las víboras) o tambien como purgante para ciertas plantas venenosas; se creyó asimismo que sus ramas secas servían para hallar tesoros ocultos, creencia de la cual deriva la costumbre anglosajona de dar permiso para besar a quien se encuentre debajo de una ramita de muérdago.

De la creencia de que esta planta señalaba lugares especiales en la naturaleza, y que donde proliferaba, se encontraban vetas de metales preciosos, nacio la creencia de que su presencia garantizaba la buena suerte, asi que, los abrazos bajo la rama de muerdago, dieron paso a los besos, y a la creencia de que una pareja que se besa bajo el muerdago tiene garantizado medio año de felicidad al menos.

Pero volvamos con el asunto que nos traiamos a cuento...¿Tiene el muérdago realmente algo que ver con la Navidad o las festividades paganas como el Yule? Realmente, no. Como dijimos, la Iglesia empezo a manifestarse como el nuevo poder emergente tras la conversión de Constantino I el Grande, quien decide suprimir entre los usos y costumbres del imperio el uso del muerdago porque recordaba las antiguas costumbres y creencias paganas.

No obstante esta prohibición, en los países anglosajones, más próximos al antiguo universo celta, el muérdago tuvo y tiene aun un particular sentido. Entre los celtas, sus sacerdotes recogían con solemnidad el muérdago de los troncos y ramaje de las encinas a comienzos del invierno, y de este modo , en una ceremonia muy solemne , según se dice en las cronicas Romanas, distribuían entre los asistentes el agua donde había estado sumergido por considerarse que tenía virtud de purificar, conjurar hechizos, mal de ojo y curar males del alma y del cuerpo.

La creencia popular en sus virtudes no decae y en las costumbres y practicas de la medicina en el medievo, aun muy enraizadas en las creencias médicas antiguas, se creia que sus bayas acumulaban energía. Eso pensó el médico y alquimista más famoso del siglo XVI, Paracelso, convencido de que esta planta obra curaciones milagrosas: de hecho, en alemán el término para muérdago es mistel= panacea. Literalmente, se creia que era una especie de Aspirina, que servia para curar casi cualquier mal menor. Fue usado contra la epilepsia, y en polvo contra los sangrados menstruales o para calmar los espasmos y los dolores de vientre.

Todavía a principios del siglo XX en algunas zonas rurales de Europa se colgaba del cuello del niño una ramita de muérdago como amuleto contra maleficios, teniéndose tanta fe en ello que llegó a llamársele “leño de la Santa Cruz del Señor” o lignum crucis.

Su uso y credo como planta mágica está aun vivo en Alemania, donde aún se cree que la casa de cuyo techo cuelga el muérdago está protegida del fuego, y es tan firme esta convicción que incluso las compañías de seguros hacen descuentos si una casa con presencia de muerdago arde. Pequeños... no os vayais a creer, pero la costrumbre es bien curiosa-

En cuanto a la tradición de besar a quien está bajo una ramita de muérdago, esa vieja costumbre ya se practicada en el siglo II a.C. en Gran Bretaña. No hay una leyenda exacta que nos explique el porque de esta costumbre: Cosumiendo el zumo de esta planta parásita dice la leyenda que logró embarazarse la madre de Zoroastro, fundador del mazdeísmo persa en el VI a.C.En algun lugar, lei que era tambien un ingrediente comun en los filtros de amor medievales.

En Escandinavia, cuna de los credos nordicos y las costumbres ancestrales del Yule, el muérdago estuvo consagrado a Frigga, la gran madre y esposa de Odin, aunque algunos otros sostienen que una infusion de muerdago se bebia (sobre todo las mujeres) en las festividades en honor a Freya (diosa del amor y la sexualidad entre los nordicos) , porque se creia que aportaba “fogosidad y pasion” a las amantes. Segun parece, en general los pueblos paganos lo consagraron al dios de la primavera, y se consideraba planta de buena suerte.

Tuvo de una forma o otra la infusion de muerdago buena fama como afrodisíaco, y todavía en el siglo XVIII el marqués de Sade consumía muérdago para prolongar su vida sexual.

EL BASTONCILLO DE CARAMELO: En su origen, ni siquiera tenian al parecer forma de bastoncillo o eran de caramelo.

La referencia mas antigua que tengo de estos bastones, nos remontan a una costumbre anglosajona, aunque algunos expertos la rastreen en las costumbre ligadas a la antigua festividad de Yule entre los pueblos de ascendencia germana o escandinava.

Estas gentes solian hornear por estas fechas galletas Pepperkaker, es decir, las tradicionales galletas de gengibre de Yule, y era muy comun que sobrasen los tipicos recortes de masa . Una de las costumbres populares era hacer que los mas peques de la casa, estirasen estos sobrantes en unas barritas que se horneaban y tostaban. Se solian untar de manteca salada, asi que, se supone que eran una especie de palitos picatostes salados, y con sabor a gengibre.

La tradicion cuenta que, estas barritas se ofrecian al visitante al entrar en la casa, se las conocia como Stikpinne (algo asi como baston de caminante) , una muestra de hospitalidad como un deber sagrado en las 13 noches que duraban los festejos de Yule.

Nunca tuvieron estas barras de galleta forma de bastoncillo curvado, y que se sepa, nunca colgaron del arbol de Yule , pero si al menos, tenemos una referencia muy antigua de la costumbre de hacer unos dulces con forma de palito por Yule.



Entonces ¿de donde salen los famosos bastones de caramelo?La leyenda más popular al respecto de su origen nos situa en la catedral de la ciudad alemana de Colonia. Se cuenta en una historia que es la mas conocida acerca del origen de estos dulces, que, en el siglo XVIII,el maestro del coro infantil encargó a un pastelero local que realizara caramelos para los niños de la ciudad, ya que armaban mucho alboroto en las celebraciones de Navidad y los ensayos para los cantos de villancicos. Para justificar de algun modo el capricho dulce durante los oficios, el maestro supuestamente pidió que tuvieran forma de bastón, para recordar a los niños la humildad de los pastores que visitaron al Niño Jesús, o simbolizando al mismo Cristo en su papel de pastor.

Lo que sí parece claro, dejando de lado esta historia. es que los bastones de caramelo fueron creados en centroeuropa en torno o a finales del siglo XVIII, al menos en su estado mas primitivo, y llegaron a tierras estadounidenses a través de la inmigración. No seria hasta finales del XIX, y sobre todo en los primeros años del siglo XX, cuando ya el candy cane empezó a estar asociado con las festividades navideñas.

Lo curioso es que este caramelo necesitaba ser en su primer origen doblado de forma manual cuando aún estaba en caliente para darle la peculiar forma de bastón, lo que encarecía y ralentizaba su elaboración en masa.

Fue precisamente un sacerdote católico, Gregory Harding Keller, quien nventó una máquina que bautizó con su nombre para poder automatizar el proceso de dar a los caramelos su característico aspecto de bastón.

Por ultimo, su peculiar color rojo y blanco parece ser una evolucion de los tradicionales caramelos en barra, ya que en un comienzo eran palos de caramelo blancos, con un fuerte sabor a menta (según parece se vendian mas como metodo terapeutico para la tos que como chucherias), se desconoce en que momento, algun avispado comerciante decidio que serian ideales como decoracion navideña... y asi hasta nuestros dias!.

Andanzas y leyenda de Pepa a Loba. (PARTE V) ANEXO DE PERSONAJES

Publicado por HEATHENPRIDE , domingo, 9 de diciembre de 2018 4:54


ANEXO DE PERSONAJES RELACCIONADOS CON LA MITICA BANDOLERA PEPA A LOBA:

A FALUCHA: Según la tradicion popular, ese era el apodo de la madre de Pepa , mujer que la tuvo siendo madre soltera. En el apodo coinciden dos frentes distintos, el que se refiere a Pepa a Loba (la bandolera gallega) y el que se refiere a una tal “A loba” en el norte de Portugal, de la que se cree que pueda tratarse de otra historia distinta, que acabo enlazada a la leyenda de Pepa.

DORINDA:Tia de Pepa que la cria tras la muerte de su madre hasta la edad de mas o menos 16 años, dandole una vida dura y miserable y explotandola , obligandola a realizar toda clase de trabajos duros, entre ellos el de pastora de la comunidad.

ALVEITE: Veterinario o curandero de animales del que se dice que era el padre de Pepa, aunque siendo un hombre de carácter pendenciero, violento y borracho, nunca la reconoce como tal. Este personaje abusa de la madre de Pepa y mas tarde instigara o directamente asesinara a su hermano Tomas y acusara a Pepa del crimen.

TOMÁS O CARNICEIRO: Tio de Pepa que la adopta tras la decision de ella de abandonar a su tia Dorinda, con el tiempo, llegan a arreglar un matrimonio de comveniencia y Pepa se comvierte en heredera legal de todo lo que posee Tomás. Este hecho acabara desencandenando el crimen de Aurelio el Alveite.

LUEIRO: Perro que Pepa cria desde cachorro y que la salva la vida en al menos dos ocasiones, acompañandola en todas sus aventuras. La primera es cuando siendo pastora ha de enfrentarse a un feroz lobo que ataca al ganado, el animal malhiere a la pequeña Pepa (en ese entonces con apenas 13 años) y el perro la ayuda a llegar a casa o a las primeras casas de la aldea. El perro Lueiro tambien la ayudara a deshacerse de Alveite en su particular venganza, y según alguna leyenda, tambien le salvara la vida derribando a un rival que la acosaba teniendola malherida. Segun una version, esto sucede en un encuentro entre bandas de bandoleros rivales, según otras, en una de las frecuentes persecuciones de los civiles a la cuadrilla de Pepa.

O ESCOLANTE: Joven que Tomás o Carniceiro contrata para que enseñe a Pepa a leer y escribir, y que con el tiempo llega a ser el gran amor de Pepa.



MIGUEL QUINTA GRANDE: Cacique local que se dice estaba asociado con Alveite , compartiendo ambos la autoria del crimen de Tomás . Pepa acabara tomandose según las historias populares su particular venganza.

OS TRES DA CORTESA: Asi se conoce en los relatos populares a los tres malhechores que trabajan para el Alveite (según otras fuentes para el señor de la quinta grande). Pepa les despachara uno a uno, por haber dado una tremenda paliza a su novio.

O GUAPO: Este es el sobrenombre que tomara durante un tiempo Daniel “o escolante”. Tras la detencion y encarcelamiento de Pepa, según la tradicion , su amante se da a la mala vida, acabando como ratero de poca monta , algunos apuntan a que pudo ser Daniel el que apuntase la idea de hacerse bandoleros, ya que ambos tenian cuentas con la ley.

O ABADE/BISPO DO BOUZÓN: Segun los relatos populares, clerigo al que Pepa asalta en su propia casa rectoral, como venganza por sus excesos con los aldeanos a los que cobra diezmos abusivos y se lleva a sus hijos como sirvientes.

O MOUCHIÑO: Curioso personaje, al parecer se trataria de un mozalbete de no mas de 20 años, con algun grado de deficiencia mental o alguna rara enfermedad. Se le describe como ·un coitado, calado e de poucas luces” (un desgraciado, silencioso y con pocas mañas). Pepa le libera de la rectoral y le une a su banda. Una peculiaridad del comportamiento de este muchacho le resultara util, por el dia, permanece adormilado y poco activo, pero por alguna razon, pasa las noches siempre en vela, siendo como “el buho” el perfecto guardian para la cuadrilla de Pepa, salvando a la banda de mas de un ataque por sorpresa en la oscuridad de la noche.

MARICA DE CARBALLO: Regenta de una taberna , prestamista, contrabandista y tambien gobernanta de un grupo de jovenes prostitutas, ella misma cuenta que prestaba dinero y refugio a veces a la banda de Pepa, y que ella siempre se lo devolvia con creces.

MARIA A CALADIÑA: Joven que se une a la gavilla de Pepa, tras ser deshonrada poco antes de su boda, es una de las 7 raposas. Dentro de la banda, hara las veces de espia y contacto, por ser la unica que no tiene cuentas con la ley .

AS SETE RAPOSAS: Según algunas leyendas muy romanticas, toda la famosa cuadrilla de Pepa, estaba formada unica y exclusivamente por mujeres, todas ellas con algun particular caso de abuso por parte de los poderosos de la epoca. El numero de mujeres que compone según el mito la gavilla es de 7. Estando entre ellas “A Caladiña” y “A Meiga”.

A MEIGA: Otra rara leyenda popular , nos habla de una mujer de mas de 60 años que forma parte de la peculiar cuadrilla de Pepa. Al parecer, se trata de una curandera, que harta de la persecucion de curas y caciques del pueblo, ofrece sus servicios a la bandolera, ayudando a sanar mas de una mala herida de los miembros de la banda.

O NENO: Como ya he explicado, hay dos formas de entender este apodo, según algunas historias, este es el nombre que tomara el amante de Pepa como bandolero en su cuadrilla, según otras fuentes, se trata del hijo secreto que Pepa tiene en algun momento de su agitada vida y que ha de mantener oculto para que los que la persiguen no logren dar con el.

O CONDE: O mas bien “los” Conde, se trata de una familia pudiente ligada a los relatos acerca del secuestro de “O Neno”, según estos relatos, “A loba” se encargara de acosar y amedrentar a los miembros de la familia, hasta dar con el paradero de “O Neno”.

A AIA: Apodo que se da en algun relato popular a la persona que cria al hijo secreto de Pepa en su asencia. Algunos relatos dicen que se trata de una amiga de infancia de Pepa.

O CASTRÓN:Hombre de mal vivir que regenta una casa de Posta en el Bajo Miño, al parecer, sera el contacto que indique a A Loba el camino a seguir para encontrar a O Neno.

A LOBA DE SINTRA: Como ya he hecho notar, esta mujer, parece haber nacido en alguna aldea en Portugal, y según los relatos populares, haber pasado mas de una peripecia en busca de un hijo que le sustraen y entregan a la famiia Conde. Algunos datos de su historia, coinciden con la leyenda de Pepa a Loba, llegando a mezclarse ambas historias en una sola.

LUCIA: Hermana de Daniel “O Neno”. Por acudir a verla, según una historia popular, “O Neno” es detenido y encarcelado.
XAN CAPITAN/SARXENTO XOSÉ: Militar o Guardia Civil que se comvierte por motivos personales en el principal persecutor de Pepa y su cuadrilla.

XAN CAN:Bandolero o maleante que según algunos relatos odia a Pepa hasta el punto de estar involucrado en su presunta muerte. Segun algun relato, formaba parte de la cuadrilla de Pepa, hasta que en una ocasión, intenta abusar de una de las jovenes que Pepa proteje. Ella le descubre y le dice que si quiere una mujer, que se atreva con ella. Tras un cruce de navajas, Pepa le malhiere y deja abandonado a su suerte en la sierra . Segun otra historia popular, este maleante sobrevive y se une a los persecutores de Pepa hasta acabar emboscandola y dandola muerte . Otras fuentes dicen que Xan Can no es mas que un lacayo al servicio de Alveite o de Miguel Quinta Grande.

ZINZO: Caballo de Pepa a Loba, según el relato popular, era totalmente negro a escepcion de una mancha blanca sobre la frente. Pepa solia presentarse sobre el en las aldeas para repartir parte de su botin según los relatos populares.

XAN QUINTO: Improbable compañero en alguna aventura de Pepa, es un bandolero tan legendario como la misma Pepa a Loba, tambien con la misma aura de justiciero y defensor de los pobres. Bien mereceria un articulo aparte con sus andanzas.

LA LOBA CHICA/A LOBIÑA: Segun parece, se publico en algún diario de Buenos Aires (Argentina) un articulo que daba cuenta de un altercado en una taberna en un barrio de baja estofa. Al parecer, hubo dos fallecidos, uno de ellos el esposo de la dueña del local, que aseguraba ser la hija de Pepa a Loba- Otros relatos hablan de varias taberneras en distintos lugares de Galicia que decian ser las hijas de Pepa, o de la detencion de una raterilla bastante joven (no llegaba a los 15 en el momento de ser apresada) que era la jefa de un grupo de mozalbetes que se dedicaban a hurtos menores en las calles de Santiago de Compostela, decia ser sobrina de Pepa a Loba.

CONCEPCION ARENAL:Concepción Arenal Ponte fue una visitadora de prisiones licenciada en Derecho, periodista y escritora española encuadrada en el Realismo literario y pionera en el feminismo español.Es en su faceta de visitadora de prisiones y luchadora incansable por las mejoras carcelarias en las carceles de mujeres, donde nos deja constancia de una entrevista con una mujer que dice ser Pepa a Loba, en una vista en la carcel de A Coruña. Al parecer, llega a redactar un informe en el que dice que su impresion es la de encontrar a una mujer que ha obrado y delinquido presa en una serie de circunstancias que tendrian que ser evaluadas para ser tratadas como posibles atenuantes . Esta referencia es una de las principales bazas para sostener la existencia de una Pepa a Loba de carne y hueso, muy mitificada despues.

Andanzas y leyenda de Pepa a Loba. (PARTE IV) : Tradicion Oral Gallega.

Publicado por HEATHENPRIDE , domingo, 2 de diciembre de 2018 6:14


Aqui y llegados a este punto, quiero hacer notar una curiosidad y a la vez dar un credito a un autor, casi todas las referencias a este episodio mitico de la vida de Pepa, me han llegado de parte de Roi Ribadela , un muchacho con el que contacte por la red, que muy amablemente me cedio parte de su informacion sobre Pepa a Loba, a cambio de la que yo pudiera ofrecer. 

Segun parece, corre una leyenda por la zona sur de la Provincia de Pontevedra y por parte del norte de Portugal, ligada a una bandolera a la que conocen como “A Loba”, a la que , según algunas versiones de la leyenda, le roban al hijo (como ya hemos dicho, en las leyendas clasicas recopiladas sobre Pepa a Loba , esta tiene un hijo o hija secreto que mantiene oculto mientras se dedica a su actividad como bandolera) , por lo que , de entrada, hay un nexo de conexión entre las dos leyendas que puede ser el que acabe enlazando a dos personajes distintos a mi parecer.

La Loba de la que se habla en el material que me ha cedido Roi es una mujer ya madura (de unos 40), a la que arrebatan a su hijo por no tener medios para criarlo, y se lo entregan a una familia pudiente. Una tal familia Conde (no sabemos si es apellido o quiza indicativo de su condicion pudiente) . Tal mujer, acaba dedicando su vida a la busqueda de ese hijo, no dudando en reunir a hombres que la ayuden a colarse en las casas de los familiares de la amplia familia Conde, siempre en busca de su hijo que parece escurrirse siempre en el ultimo momento.

De esta forma, esta mujer (siempre según el mito) , se dejara ver por diversas zonas de Pontevedra, asaltando las casas de la familia Conde, antes de dejarse caer por el Bajo Miño (según las pesquisas de Roi por la zona de O Rosal) para asaltar una casa de postas (lugar donde se intercambiaban caballos y descansaban los carreteros y tratantes) y alli enfrentarse a un tal “O Castron” (El Macho Cabrio), hombre de mal carácter, violento y borracho que regenta el local donde se dice que la familia Conde cambia su tiro de carruaje rumbo a Madrid.

Una vez enterada a punta de navaja de las intenciones de esta familia de escapar a la capital con su hijo, esta mujer apodada A Loba, cruza a la vecina Portugal, y alli comete varios asaltos, para costearse un viaje rio arriba desde la cuidad de Porto.


Ya en la meseta central y las proxinidades de Madrid, se dice que aterroriza a toda la familia Conde, asaltando sus residencias una a una, con cada vez un grupo mas nutrido de gente, hasta que , finalmente , se dice que se entera de donde esta su hijo, en casa de un juez de esta familia. 

Por un casual, la esposa del juez esta a punto de dar a luz un hijo, asi que esta mujer se presenta en su casa haciendose pasar por la partera, y ayuda a tener a su hijo a la esposa del juez. Una vez con el bebe recien nacido en sus manos, se encara a la madre y le rebela su identidad. “Son Pepa.. no dia de hoxe a tua vida e a do teu fillo estiveron na miña pouta e deixen pasar.. Di a teu home que devolva o Neno...porque non vou pasar por segundas”. (En el dia de hoy, tu vida y la de tu hijo estuvieron en mis garras y he pasado, Di a tu esposo que devuelva a O neno, porque no pasare en una segunda ocasion”). 

Ya sea por miedo o agradecimiento, se dice en estas historias que es la propia esposa del juez la que entrega el hijo robado o pone a su madre en la pista para encontrarlo. Tras de este (presumiblemente feliz) encuentro, ya nada mas sabemos de esta “Loba”.

Sin embargo, Roi, pese a ser de la misma opinion que yo tengo, de que pueda tratarse de dos personajes distintos, unidos por una leyenda que se cruza y convierte en comun, no duda en apuntarme que, hay mas datos que coinciden en los relatos de las dos Lobas. Por ejemplo, el que las dos parezcan haber nacido de una madre soltera a la que se conoce como “A Falucha”, aunque no coincida el lugar de nacimiento, pues la Loba de la que hablamos en estos momentos en relaccion a la busqueda del pequeño secuestrado, nace al parecer en una zona proxima a Sintra, en la vecina Portugal.

Sin embargo, si hay un relato de las muchas leyendas que se cuentan sobre Pepa a Loba que pueda explicar tal lio y en apariencia enrevesado gallimatias. Segun esta leyenda “O Neno” (en esta ocasión nos referimos al amante de Pepa) , tiene una hermana llamada Lucia, o a su madre aun viva pero ya muy anciana viviendo en una aldea cercana. 

No puede resistir la tentacion de verla, asi que desciende a aldea desde la sierra y alli le apresan , con el consiguiente cabreo y desesperacion de su querida Pepa, que hara lo imposible por recuperarle.

Sobre este episodio, se habla de que Pepa no para de buscar a su pareja, siempre perseguida por un agente de la ley, un tal Xan Capitan, o según otros mitos Sarxento Xosé. Al parecer, este militar, posiblemente un agente de los conocidos Migueles (un apodo para la primitiva Guardia Civil, a raiz de los Migueletes que antaño perseguian a los bandoleros), era hermano de uno de los curas que Pepa asalto alguna vez, asi que la inquina y el empeño por cazarla y acabar con su cuadrilla era algo personal. Finalmente, Pepa acaba encarada con el militar, en un combate donde los civiles y la gavilla se enzarzan a tiros, llegando incluso según alguna historia Pepa a quedar malherida, siendo salvada por su perro Lueiro.


Sea de un modo u otro, la leyenda popular dice que Pepa se encuentra cara a cara con este guardia y pese a estar herida, le sorprende y desarma. Rehusa matarle, solo le dice que la proxima vez , no sera tan compasiva, y que libere a su pareja, porque sino, ella misma acabara con su vida , aunque tenga que asaltar la propia prision.

El militar la siente capaz de ello, acaba de comprobar la capacidad de Pepa para sobrevivir a una situacion apurada, aun en inferioridad. Asi que, de un modo u otro, se dice que libera a Daniel, o se las ingenia para organizar su fuga de prision.


Como veis, las dos historias son muy distintas... la segunda, puede a priori ser mas plausible y encajar mejor con la presunta vida y andanzas de Pepa (ya que no tiene porque extender el radio de accion de su famosa banda a un lugar tan improbable como Madrid), pero con todo, es solo una de tantas leyendas que engrosan hasta lo indecible la leyenda de la mitica bandolera.

En fin... podria contar docenas de historias menones o mayores sobre presuntas andanzas de Pepa a Loba, pero creo que ya me estoy extendiendo demasiado (aun tengo la intencion de hacer un ultimo glosario de personajes ligados a Pepa en las leyendas) , asi, que vamos con un ultimo asunto, el presunto final de Pepa a Loba y su cuadrilla.

Tratandose de una leyenda, hasta el final de Pepa tiene que ser una apoteosis, y tiene que haber mas de una version de su final, desde las mas felices a las mas tragicas.

Una de las versiones mas extendidas apunta a que Pepa a Loba pudo haber muerto en el hospital de la carcel de A Coruña, tras ser apresada y donde al parecer la entrevista la celebre luchadora por las mejoras en las condiciones carcelarias de las mujeres, Concepcion Arenal, que relata como la encuentra una mujer bastante culta para su condicion, que no tiene reparos en admitir algunos “axustes” (ajustes de cuentas) y narrarle su historia de cabo a rabo. Otras versiones apuntan a que ya bastante mayor , morira en el hospital de Santiago de Compostela, haciendose publica la noticia de su muerte en varios periodicos de la capital gallega.

Otras fuentes y relatos apuntan a una muerte violenta, tal y como cabria esperar en una bandolera, una de ellas habla de una cuadrilla rival, a cargo de un tal Xan Can (Juan el Perro), que según algunas historias, estaba relacionado con su padre el Alveite, llegando muchos a decir que este jefe de bandoleros era en realidad tio de Pepa. Sea como fuere, sin que se sepa muy bien porque, Pepa es atacada por una banda de hombres armados en las orillas del Sil, en Monforte, un grupo muy superior en numero a su gavilla, y según la leyenda, la propia Pepa estando ya mal herida y acorralada, se muestra como una loba rabiosa, retando a dar un paso al frente a todo aquel que quiera acompañarla al infierno. En esta peculiar leyenda, se dice que Daniel, “O Neno” es el unico que logra escapar con vida de la encerrona, formando su propia banda con la unica mision de matar a Xan Can y vengar la muerte de su esposa Pepa.

Otro de los relatos populares apuntan a que cae muy malherida en el asalto a una casa rectoral, donde les reciben a disparos y les arrojan aceite hirviendo. Una ultima posibilidad es la que narra que finalmente es acosada por los guardias que la persiguen desde hace tiempo en la sierra, y que, uno a uno, ve caer a todos los miembros de su mitica gavilla. Muy mal por sus heridas, se dice que la buscan durante tres dias y al no encontrarla, se la da por muerta. En esta version, se dice que nunca encontraron su cuerpo, pero que se la da por fallecida y asi aparece en la prensa, dandose por terminada asi la persecucion de su no menos legendaria gavilla.

Pero tratandose de Pepa, la legendaria Loba , no todo podia ser tan simple, no faltan los relatos que dicen que escapa de la carcel donde se la ha detenido, unos dicen que es asaltada por su banda, o por “unha manchea de bandoleiros que lle tiñan lei” (un gran numero de gentes que le tenian respeto) otros dicen que es liberada por la mala situacion politica del pais...en todo caso, no faltan los relatos que digan que Pepa acabara sus dias junto a Daniel y su hijo, en una zona indeterminada de Galicia, como me apunta doña Maria , una venerable anciana de Bayona, “sempre teño entendido que morreu moi de velliña, na cama da sua casiña ala pola terra Chá” , o sea que esta buena señora nos apunta a la tesis que acabara sosteniendo Reigosa en su novela, que Pepa muere en el anonimato, en su casa en A terra Chá en la provincia de Lugo.

Como despedida (al menos en lo tocante a los relatos sobre la vida de Pepa, pendiente de hacer el anexo de personajes) , apunto a que, sea de una u otra forma, la leyenda de Pepa a Loba transcendio con mucho a la noticia mas o menos veridica de su muerte y disolucion de su gavilla, sea porque ella misma sobrevivio, sea porque otras muchas mujeres valientes tomaron su relevo, las historias y andanzas de Pepa a Loba, continuaron durante largo tiempo tras su presunto enterramiento.

Como colofon y particular homenaje a la leyenda viva de Pepa a Loba, sirva un ultimo relato, el de doña Maria desde Bayona, que nos cuenta la historia de un borrachin, que iba contando por las tabernas que le habian hechado del cuerpo de Guardias Civiles por su aficion al vino, pero que antes de eso, participo en la partida de caza de la gavilla de Pepa a Loba.

Sea por que hacia gracia o por mero aburrimiento, los paisanos le pagaban un “chato” o dos de vino, con tal de oirle contar la historia, cada vez mas exagerada, al darse cuenta el borrachin de que con este cuento, tenia bebida gratis en muchas tabernas.

Asi, según nos cuenta Maria, paso de ser mero espectador lejano en la caceria, a ser el mismo en persona el que propinase el disparo fatal que acabaria con la vida de Pepa, no sin antes cargarse el solo a media cuadrilla... cada vez, la historia va tomando tintes mas irreales y exagerados.

En una ocasión, entra en una tabernucha en el barrio bajo de Santiago, y alli comienza a contar sus bravatas a toda una audiencia de hombres y divertidas mozas del servicio que le escuchan atentas. Solo una mujer, sola en una esquina de la barra del local, tomando un “medio” de vino , no parece interesada en el relato, hasta que este acaba. 

Tras eso, acaba su bebida y se acerca a la mesa del borrachin que trasiega su vino satisfecho, tira de la silla que hay justo enfrente a el, y sonriendo con malicia le espeta “moi boa a tua historia... sobor de todo a parte esa na que me mataches!!” (muy buena tu historia..sobre todo la parte donde me matas!!). Ni que decir tiene que el borracho huye espantado... mientras todos quedan dudando...¿¿Era realmente ella??.