Dos hermanos marchaban juntos por el mismo camino pues se habian reunido tras largos años sin verse.
. Uno de ellos era pobre y montaba una yegua; el otro, que era rico, iba montado sobre un caballo de buen porte. Se pararon para pasar la noche en una posada y dejaron sus monturas en el corral. Mientras todos dormían, la yegua del pobre tuvo un potro, que apenas pudiendo mantenerse en pie rodó hasta debajo del carro del rico
. Por la mañana el rico despertó a su hermano, diciéndole: –Levántate y mira. Mi carro ha tenido un potro!!. La suerte me sonrie una vez mas, por eso soy rico!
El pobre se levantó, y al ver lo ocurrido exclamó: –Eso no puede ser. ¿Dónde se ha visto que de un carro pueda nacer un potro? El potro es de mi yegua que la sabia esperando, y ha parido durante la noche.
El rico le repuso: –Si lo hubiese parido tu yegua, estaría a su lado como corresponde a cualquier hijo con su madre y no debajo de mi carro.
Así discutieron largo tiempo y al fin, viendo que no llegarian a un acuerdo se dirigieron al tribunal de la asamblea local de la zona . El rico, no tenia piedad ni de su propio hermano y pensoen quedarse con el potrillo,asi que, abusando de su riqueza iba sobornaba a los jueces dándoles dinero, y el pobre se apoyaba solamente en la razón y en la justicia de su causa. De este modo, los sabios se enzarzaban entre disposiciones que los sobornados inventaban y la simple logica y sabiruria del pueblo llano.
Tanto se enredó el pleito, que llegaron hasta el mismo jarl de la zona los ecos de la disputa , quien mandó llamar a los dos hermanos a su presencia y les propuso cuatro enigmas y de sus respuestas discerniria al que tenia razon y impartiria justicia
: –¿Qué es en el mundo lo más fuerte y rápido? –¿Qué es lo más gordo y nutritivo? –¿Qué es lo más blando y suave? –¿Qué es lo más agradable? Y de este modo, formulo las cuestiones por igual a los dos hermanos y despachandoles por separado les dio tres días de plazo para acertar las respuestas, añadiendo: –El cuarto día venid a darme la contestación
. El rico reflexionó un poco y, acordándose de su comadre tan mezquina como el , se dirigió a su casa para pedirle consejo. Ésta le hizo sentar a la mesa, convidándolo a comer, y, entretanto los don llenaban la panza , le preguntó: –¿Por qué estás tan preocupado, compadre?
–Porque el jarl me ha dado para resolver cuatro enigmas un plazo de tres días Y no quiero quedar mal delante suya, y menos aun perder con el desharrapado de mi hermano
. –¿Y qué enigmas son? pregunto la comadre interesada .
–El primero, qué es en el mundo lo más fuerte y rápido. Respondio ell rico encogiendose de hombros.
–¡Vaya un enigma! Mi marido tiene una yegua torda que no hay nada más rápido; sin castigarla con el látigo alcanza a las mismas liebres en carrera.
–El segundo enigma es: ¿Qué es lo más gordo y nutritivo?
–Nosotros tenemos un cerdo al que estamos cebando hace ya dos años, y se ha puesto tan gordo que no puede tenerse de pie No se me ocurre mejor manjar
. –El tercer enigma es: ¿Qué es lo más blando y suave?
–Claro que el lecho de plumas. ¿Qué puede haber más blando y suave?,Tu devieras saberlo, pues no duermes sobre tarima dura.
–El último enigma es el siguiente: ¿Qué es lo más agradable? –¡Lo más agradable es mi nieto Ivanuchka!. O si quieres dorar la respuesta, di que los mimos de un hijo a su padre, si el jarl tiene hijos, no habra mejor respuesta!.
–Muchas gracias, comadre. Me has sacado de un gran apuro; nunca olvidaré tu amabilidad. En cuanto venda el potro, tendras parte de las ganancias!
Entretanto el hermano pobre se fue a su casa vertiendo amargas lágrimas. Salió a su encuentro su hija, una niña con vestimentas pobres de siete años, y le preguntó: –¿Por qué suspiras tanto y lloras con tal desconsuelo, querido padre?
–¿Cómo quieres que no llore cuando el jarl me ha propuesto cuatro enigmas que ni siquiera en toda mi vida podría adivinar y debo contestarle dentro de tres días?. De lo contrario mi hermano se quedara con el potrillo que tanta ilusion te hacia criar.
–Dime cuáles son los enigmas.- Dijo la pequeña alisandose los rizos del pelo con el dedo...
–Pues son los siguientes, hijita mía: ¿Qué es en el mundo lo más fuerte y rápido? ¿Qué es lo más gordo y nutritivo? ¿Qué lo más blando y suave? ¿Qué lo más agradable?
–Tranquilízate, padre. Ve a ver al encuengtro del jarl y dile: ‘Lo más fuerte y rápido es el viento del norte descendiendo dsde las montañas de Skadi. Lo más gordo y nutritivo, la madre tierra, pues alimenta a todo lo que nace y vive y nos sustenta a todos . Lo más blando, la mano: el hombre, al acostarse, siempre la pone debajo de la cabeza a pesar de toda la blandura del lecho; y ¿qué cosa hay más agradable que el sueño? El hombre mas miswerable puede sentirse un dios cuando sueña.
’ Los dos hermanos se presentaron ante el jarl acabado el plazo de tres dias, y éste, después de haberles escuchado, preguntó al pobre:
–¿Has resuelto tú mismo los enigmas o te ha dicho alguien las respuestas?
El pobre, quiso ser honesto t contestó: –Mi señor , tengo una niña de siete años que es la que me ha dicho la solución de tus enigmas. Yo no hubiese hayado respuestas
–Si tu hija es tan lista, dale este hilo de seda para que me teja un lienzo con dibujos para mañana.
El campesino tomó el hilo de seda entre sus manos y volvió a su casa en silencio, más triste que antes. –¡Dios mío, qué desgracia! –Dijo a la niña–. El jarl ha ordenado que le tejas de este hilo un lienzo!.
–No te apures, padre –le contestó la pequeña. Sacó una astilla del palo de la escoba y se la dio a su padre, diciéndole: –Ve al gran salon y dile con respeto al jarl que somos gente pobre y sin herramientas, que busque un carpintero que de esta varita me haga un telar para tejer gustosa todo lo que el me pida.
. El campesino llevó la astilla al gran salon y alli se presento ante el gran asiento del jarl, repitiéndole las palabras de su hija
. El jarl se quedo perplejo, pero decidio seguir probando las astucia de la niña, asi que, le dio ciento cincuenta huevos al hombre pobre , añadiendo: –Dale estos huevos a tu hija para que los empolle y me traiga mañana ciento cincuenta pollos.
El campesino volvió a su casa muy apurado y esta vez si se creyo perdido del toso. –¡Oh hijita! Hemos salido de un apuro para entrar en otro.
–No te entristezcas, padre –dijo la niña. Tomó los huevos y se los guardó para comérselos junto a su padre, y al asustado padre le envió otra vez al palacio: –Di al zar que para alimentar a los pollos necesito tener grano tierno , hay, pues, que labrar el campo, sembrar el grano , recogerlo y trillarlo, y todo esto debe ser hecho aprisa, porque los pollos no podrán comer otra cosa y no servira de nada presentarme ante el con ciento y mitad de centena de pollitos muertos de hambre.
El jarl escuchó con atención la respuesta y las azones de la pequeña y dijo al campesino: –Ya que tu hija es tan lista, dile que se presente aquí; pero que no venga ni a pie ni a caballo, ni desnuda ni vestida; sin traerme regalo, pero tampoco deseo verla llegar con las manos vacías.
‘Esta vez –pensó el campesino– mi hija no podrá resolver tantas dificultades. Llegó la hora de nuestra perdición. Y asi se lo hizo saber a la niña.
’ –No te apures, padre –le dijo su hija cuando llegó a casa y le contó lo sucedido–. Busca un cazador, cómprale una liebre y una codorniz vivas y tráemelas aquí. Luego te dire que sigue.
El padre salió, y con lo poco que tenia compró una liebre y una codorniz y las llevó a su casa. Al día siguiente, por la mañana, la niña se desnudó, se cubrió el cuerpo con una red de pescador que encontro en el granero , tomó en la mano la codorniz, se sentó en el lomo de la liebre, y montando en ella se planto ante el gran salon del jarl.. El jarl salió a su encuentro a la puerta del gran salon y la niña le saludó, diciendo: –¡Aquí estoy, no desnuda, pero vestida, no vengo a pie, pero tampoco a caballo y alargando las mans dijo- Tened , señor, mi regalo! Y le presentó la codorniz
. El jarl alargó la mano para tomar el ave; pero en el momento de ir a cogerla echó a volar y el jarl se quedo mirando como alzaba el vuelo
. –Está bien –dijo el jarl–. Lo has hecho todo según te había ordenado. Entra pues y dialoguemos.
Dime ahor- Quiso saber el jarl tras escuchar la version de lo sucedido con el potro -Tu padre es pobre, ¿cómo vivís y con qué os alimentáis?
–Mi padre pesca en la arena de la orilla del mar, sin poner cebo, y yo recojo los peces en mi falda y hago sopa con ellos. Recojo agua del mar con mi pañuelo y asi entre los peces y el agua, tenemos buena sopa de pescado.
–¡Qué tonta eres! ¿Dónde has visto que los peces vivan en la arena de la orilla? Los peces están en el agua y no se cala una red sin barca!, Y por otra oparte, ¿donde has visto tu hacer sopa con agua de mar?
–¿Creeis mi señor que esos que han de administrar justicia en vuestro nombre y en el de los dioses son mas listos que yo? He oido que antes de llegar a ser jarl y señor de estas tierras, viajasteis por muchas tierras y habeis visto mucho mundo. Decidme pues buen señor, ¿Donde habeis vos visto que de un carro pudiera nacer un potro?
–Tienes razón pequeña! –dijo el zar, y de esta forma adjudicó el potro al pobre. En cuanto al rico, le hizo pagar una multa cuantiosa por intentar robar al pobre. Dicen que tambien hizo purgar la asamblea de juristas corruptos y a partir de entonces, se persono para evitar abusos de poder en todos los opleitos.
En cuanto a la niña dicen que crecio hermosa y sabia, y que con el tiempo, llego a ser esposa de un gtan jarl... Algunos dicen que incluso llego a ser una gran gobernanta, justa y sabia... una gran guerrera tambien....
Es curioso que un episodio muy similar a este cuentecito, forme parte de la leyenda de una de las mas famosas doncellas guerreras.. la de la hermosa Lagherta, esposa del no menos famoso Ragnar Lodbrok... pero esta, queridos pequeños, es ya otra historia...
Un toro que pasaba por
los lindes de un bosque se encontró con un cordero que tambien
vagaba por alli .
–¿Adónde vas,
Cordero? –Le preguntó.
–Busco un refugio para
resguardarme del frío en el invierno que se aproxima –contestó el
Cordero.
–Pues vamos juntos en
su busca.
Continuaron andando los
dos y no a demasiada distancia se encontraron con un cerdo
revolcandose en una charca de barro.
–¿Adónde vas, Cerdo?
–Preguntó el Toro.
–Busco un refugio para
el crudo invierno –contestó el Cerdo.
–Pues ven con nosotros.
Siguieron andando los
tres y a poco se les acercó un ganso que caminaba por el sendero
bastante desnortado.
–¿Adónde vas, Ganso?
–Le preguntó el Toro.
–Voy buscando un
refugio para el invierno –contestó el Ganso.
–Pues síguenos.
Y de este modo el ganso
continuó con ellos. Anduvieron un ratito y tropezaron con un gallo,
al parecer se habia escapado de un corral porque ya estaba viejo y
cansado y no queria acabar como cena del granjero.
–¿Adónde vas, Gallo?
–Le preguntó el Toro.
–Busco un refugio para
invernar –contestó el Gallo
. –Pues todos buscamos
lo mismo. Síguenos –repuso el Toro.
Y de este modo todos
juntos los cinco siguieron el camino, hablando animadamente entre
sí.
–¿Qué haremos? El
invierno está empezando y ya se sienten los primeros fríos. ¿Dónde
encontraremos un albergue para todos – Pregunto el ganso
preocupado.
? Entonces el Toro les
propuso: –Mi parecer es que hay que construir una cabaña entre
todos , porque si no, es seguro que nos helaremos en la primera noche
fría en cuanto desciendan los vientos del norte y caigan las
proimeras nieves. Si trabajamos todos, pronto la veremos hecha.
Pero el
Cordero,acostumbrado a pacer en los campos totalmente despreocupado,
con abundante hierba que mascar a su derredor repuso:
–Yo tengo un abrigo
muy calentito. ¡Mirad qué lana! Podré invernar sin necesidad de
cabaña.
El Cerdo, acostumbado a
comer sobras del campesino y a robar algun nabo del campo de cuando
en vez, dijo a su vez: –A mí el frío no me preocupa; me
esconderé entre la tierra y la paja cortada y no necesitaré otro
refugios
. El Gansoque habia
empezado la discusuin no quiso pasar por cobarde y interesado y
dijo: –Pues yo me sentaré entre las ramas de un abeto anciano, un
ala me servirá de cama y la otra de manta, y no habrá frío capaz
de molestarme entre tantas hojas y ramas; no necesito, pues, trabajar
en la cabaña.
El Gallo , acostumbrado
a reinar en el corral , vago y orgulloso exclamó: –¿Acaso no
tengo yo también alas para preservarme contra el frío? Podré
invernar muy bien al descubierto si encuentro algun arbusto en el que
esconderme y que me sirva de cobijo
. El Toro, viendo que no
podía contar con la ayuda de sus compañeros y que tendría que
trabajar solo, , no quiso porfiar mas para convencerles y les dijo:
–Pues bien, como
queráis; yo me haré una casita bien caliente que me resguardará;
pero ya que la hago yo solo, no vengáis luego a pedirme amparo si
las cosas se os tuercen.
Y poniendo en práctica
su idea,con paciencia y mucho trabajo duro construyó una cabaña y
se estableció en ella. Proronto llegó el invierno y descendio el
viento del norte y con el, el manto de neve de Mara y cada
día que pasaba el frío se hacía más intenso y el manto de nieve
mas espeso
e
. Entonces el Cordero se
dio cuenta de que el frio era muy intenso y de que la nieve habia
cubierto el pasto de los campos y que pronto moriria de hambre sin
nada que comer... asi que se trago su orgullo y fue a pedir albergue
al Toro, diciéndole:
–Déjame entrar, amigo
Toro, para calentarme un poquito.
–No, Cordero; tú
tienes un buen abrigo en tu lana y puedes invernar al descubierto. No
me supliques más, porque no te dejaré entrar.
–Pues si no me dejas
entrar –contestó el Cordero– daré un topetazo con toda mi
fuerza y derribaré una viga de tu cabaña y pasarás frío como yo
. El Toro reflexiono y al
final acabo cediendo y dejando entrar al cordero que prometio ayudar
a hacer acopio de paja y leña coando amainase el temporal afuera, y
de esta forma, pagarse su sustento
. Al poco rato el Cerdo,
que estaba helado de frío y que se habia quedado casi al raso pues
el viento del norte habia esparcido las pajas que le cubrian en su
agujero en el campo, vino a su vez a pedir albergue al Toro
. –Déjame entrar,
amigo, tengo frío
. –No. Tú puedes
esconderte entre la tierra y de ese modo invernar sin tener frío.
–Pues si no me dejas
entrar hozaré con mi hocico el pie de los postes que sostienen tu
cabaña y se caerá.
No hubo más remedio que
dejar entrar al Cerd, que a cambio prometio enseñar a hozar la
tierra en busca de raices enterradas para comer y hacer un horno de
barro, pues estaba acostrumbrado a vivir entre el, por lo que era
buen alfarero.
Al fin vinieron el Ganso
y el Gallo a pedir protección el ganso se cayo de las ramas y venia
magullado , pues el viento era tam fuerte fuera que agitaba las ramas
de los arboles y asi era imposible descansar asu cobijo, en cuanto al
gallo, estaba helado, pues el viento y la nieve habian cubierto su
refigio entre un arbusto y casi queda enterrado vivo entre la nieve.
–Déjanos entrar, buen
Toro; tenemos mucho frío.
–No, amigos míos;
tenéis cada uno un par de alas que os sirven de cama y de manta para
pasar el invierno calentitos.
–Si no me dejas entrar
–dijo el Ganso– arrancaré todo el musgo que tapa las rendijas de
las paredes y ya verás el frío que va a hacer en tu cabaña.
¿Que no me dejas
entrar? –Exclamó el Gallo–. Pues me subiré sobre la cabaña y
con las patas echaré abajo toda la tierra que cubre el techo.
El Toro no pudo hacer
otra cosa sino dar alojamiento al Ganso y al Gallo. El primero
prometio ceder las plumas que mudaba despacio para hacer un buen
lecho calentito junto a la paja, y el gallo se comprometio a hacer
guardia como solia hacer en el corral, pues tenia un sueño ligero y
se despertaba con el menor ruido.
Se reunieron, pues, los
cinco compañeros, y el Gallo, cuando se hubo calentado, empezó a
cantar sus canciones y asi al calor del fuego, todos estaban la mar
de contentos dentro de la cabaña.
La Zorra, paso por las
cercanias de la cabaña y al oírlo cantar, se le abrió un apetito
enorme y sintió deseos de darse un banquete con carne de gallo, una
presa excasa y esquisita en aquel invierno tan duro; pero se quedó
pensando en el modo de cazarlo. Recurriendo a sus amigos, se dirigió
a ver al Oso a su cueva y por el camnino se encontro igual de
famelico que ella ,al Lobo, y les dijoen cuanto estuvieron reunido en
la cueva del oso:
–Queridos amigos: he
encontrado una cabaña en que hay un excelente botín para los tres.
Para ti, Oso, un toro;o una vaca , pues he oido mugidos en medio de
la camcion, para ti, Lobo, un cordero, o una cabra, pues no paraba de
escuchar “meeeeeeeeeeee-beeeeeeeeeeeee” en medio de la cancion y
para mí, un gallo que era el que llevaba la voz cantante!.
–Muy bien, amigo –le
contestaron ambos–. No olvidaremos nunca tus buenos servicios;
llévanos pronto adonde sea para matarlos y comérnoslos.
La Zorra los condujo a
la cabaña en medio del claro y el Oso dijo al Lobo: –Ve tú
delante. Pero éste repuso: –No. Tú eres más fuerte que yo. Ve tú
delante y si me precisas acudire en tu apoyo. El Oso se dejó
convencer y se dirigió hacia la entrada de la cabaña; pero apenas
había entrado en ella cuando el gallo que dormitaba se desperto
oyendo las pesadas pisadas del oso,de este modo desperto al resto de
los 5 amigos.
De este modo, tomando
carrerilla en la oscuridad el Toro embistió al oso y lo clavó con
sus cuernos a la pared; el Cordero a su vez tambien salio de las
sombras y le dio un fuerte topetazo en el vientre que le hizo caer
al suelo; el Cerdo empezó a arrancarl a mordiscos la piel y el
pellejo; el Ganso le picoteaba por todas partes y no lo dejaba
defenderse, y mientras tanto, el Gallo, sentado en una viga, gritaba
a grito pelado: – ¡Dejádmelo de este mí! ¡Dejádmelo a mí!
El Lobo y la Zorra, al
oír aquel grito guerrero y todo el tremendo alboroto que se habia
montado en la cabaña , se asustaron y echaron a correr. El Oso,
mentras tanto, estaba recibiendo en la oscuridad la paliza de su
vida, y cuando con gran dificultad, se libró de sus enemigos y a
tientas encontro en la oscuridad la puerta de la cabaña y salio
corriendo de alli quejandose de dolor y muy malgrecho , y para cuando
acabo alcanzando al Lobo le contó sus desdichas:
–¡Si supieras lo que
me ha ocurrido! En mi vida he pasado un susto semejante. Apenas entré
en la cabaña se me echó encima un czmpesino enorme con un gran
tridente de remover la paja y me clavó a la pared; acudió luego la
que creo era su señora, que empezo a golpearme con el rodillo de
amasar en la tripa, luego aparecio su hijo pequeño, que no paro de
morderme por todas partes y al final, creo que se presento la hija
pequeñña que con un palo me pinchaba por todos lados...a punto
estuvo de sacarme un ojo si no me cubro con la pata!; pero el más
terrible de todos era una voz anciana que legaba desde arriba , alla
en lo más alto y que no dejaba de gritar: ‘¡Dejádmelo a mí!’
Si éste me llega a coger por su cuenta, seguramente se habria
bastado solo para hacerme pedazos!
Ni que decir tiene que ni
el Oso ni el Lobo volvieron a pasarse por la cabaña en lo que quedo
del invierno...en cuanto a la Zorra, se cuido mucho de volver a
cruzarse con los dos ...no vaya a ser que ella acabase pagando al
final los platos rotos...
Cuando el hombre empezó
a talar los bosquespara asentarse en las lejanas tierras de los
paises Eslavos y aprendio las primeras tecnicas para arar de la
tierra para cultivos, se puso en contacto con los pequeños pueblos
de duendes y hadas que habitaan estas tierras aun salvajes.
En general, un campo
preparado para la siembra del cereal de trigo está asociados con
muchas creencias muy antiguas . Así, hasta la mitad del siglo
pasado, existía la creencia que los cultivos eran “masculinos” y
“femeninos”dependiendo de que se sembrase en ellos. Por ejemplo,
entre los Eslavos sólo los hombres podían sembrar trigo y maíz; y
la mujer no podía realizar esta labor porque se creia que los
espiritus del campo no la favorecerian de ser hecha por una mujer (en
parte era por la vestimenta requerida que implicaba pantalones
cortos, algo inapropiado para una mujer que solia vestir prendas
largas). Sin embargo, el nabo era considerado un cultivo femenino; y
las mujeres lo sembraban tratando de transferir a la tierra de su
poder y fertilidad. Cantaban canciones alegres mientras sembraban, y
incluso situaban guardianas en los campos para asegurarse que ningun
varon se acercase mientras sembraban los campos de nabos y
zanahoria.
Los antiguos pobladores y
las razas de duendes y hadas (gente menuda) incluyen al Polowiki, un
espíritu de los campos que aparece en la mitología polaca,son
criaturas que aparecen con frecuencia en los cuentos de toda Polonia
como enanos deformes con ojos de diferentes colores y con césped en
lugar de cabello (como el Leshy, un duende de los mitos rusos del que
os hablare mas tarde pequeñuelos). Aparecen casi siempre al
mediodía o por el contrario cuando cae el dia, al atardecer, y
dependiendo de la hora en que se les ve, visten todo de negro o todo
de blanco.
Como la mayoría de los
duendes campestres son de carácter bastante travieso y gamberrote y
se divierten perdiendo a la víctima en los campos o cambiando las
señales de los caminos, de este modo. si las personas viajan en
carretas o a caballo asustan a los caballos despertando al dormido
caminante por la alocada carrera del caballo. Se dice que suelen
silbar de forma muy aguda en la oreja de los animales y estos se
asustan.
Es quizás una
deformacion del mito de estos seres , la leyenda que nos dices que el
mayor peligro con este duende sucede si una persona se duerme en su
puesto de trabajo o tras beber alcohol queda tendido sobre los
campos, dañando el grano, el Polewiki podría matarlo a palos según
los mitos llegados en su forma mas tardia por tal ofensa. El grano
que queda tras la cosecha o aquel que cae a la tierra tras las
lluvias le pertenece por derecho, asi lo decian las gentes del campo,
por lo que le ofende mucho que alguien heche a perder su grano..
Sin embargo, no teneis
que asustaros niños… en general este duende no es tan malo… es
cierto que se enfada mucho con la gente vaga o con los gamberros que
dañan las cosechas… pero siempre (según las tradiciones) busca
una forma mas sutil de venganza… a veces confunde al vago para que
se pierda y se tire largas horas por caminos llenos de zarzas o
pedregales antes de encontrar el sendero a casa…otras veces, hace
que las hormigas o las pulgas se cuelen en la ropa del dormido… o
le hace tropezar continuamente y caerse en los charcos. Como veis, a
los curas y a la iglesia no le gustan los antiguos cuentos de hadas y
duendes, porque estiman que hacen que la gente los prefiera a los
santos , asi que han comvertido a estas criaturas en seres
peligrosos… con todo, la gente sigue contando las viejas historias
y nos presenta a estos duendecitos con un carácter gamberro….pero
no malefico.
En Rusia existe tambien
un duende muy parecido, se trata de el Polevik (Poleik, Polevoi), son
duendes traviesos del campo, que cuidan el crecimiento del grano en
los sembrados hasta que llega la cosecha. Un Polevik se retira
entoncesa su morada cuando llegan los segadores y se esconde hasta
que estos recogen los granos. Cuando los segadores han terminado, el
Polevik entra y cosecha para si mismo el último trozo de la
cosecha, que es dejado por los granjeros para estos duendes. Si las
personas vagan por los campos en mal momento y perturban a los
duendes, pueden arriesgarse a ser castigados por el duende, como en
el caso del duende Polaco, los castigos suelen ser bromas pesadas,
aunque por descracia, tambien aquí encontramos relatos que hablan de
duendes crueles que hacen daño a la gente vaga y descuidada. Los
Poleviks suelen según los cuentos tradicionales asustar, dando
puntapiés a segadores que se han dormido en el trabajo, para
despertarlos. O imitando el aullido del lobo para que sagan
corriendo. Después del final del septiembre, ellos son dueños del
cualquier grano que no haya sido segado. Y nadie les discute ese
derecho, los antuguos rusos creian que traia muy mala suerte privar a
las hadas y duendes de su comida , pues creian que sin su ayuda, las
plagas de aves y ratones o topos, arrasarian los campos.
En la parte norte de la
gran tierra de Rusia no tenían al Polevik sino a la Poludnisa,
Pulondica (Poluden es una palabra que significa “mediodía”en
ruso). Es descrita como una especie de hada alta y hermosa , una
chica joven vestida de blanco, o en su aspecto menos atractivo como
una vieja bruja con una guadaña que siega a una velocidad inaudita
pese a su aparente vejez, a veces, usa su poder magico y toma la
forma de remolino de polvo, por lo que también se le conoce como
“Torbellino” o la “Señora Mediodía“, ya que la presencia de
este hada se hace más evidente al mediodía de los días cálidos
del verano. Ella se dedica a veces a tirar el pelo de los campesinos
que trabajan al mediodía y se han dormido en el trabajo. Ella
también hace que los niños pequeños se pierdana veces entre el
maíz y aunque parezca cruel, a veces les tiene largas horas perdidos
hasta que les muestra la salida,de este modo, l las madres Rusas
cuentan a sus hijos sobre la Poludnisa como una forma de comvencerles
de que no se metan en los campos y puedan perderse en un lugar que
pueda esconder a algun animal peligroso o algun otro peligro para un
niño pequeño o porque sencillamente, aunque solo esten jugando con
inocencia, puedan dañar con sus juegos infantiles los valiosos
cultivos. Ella detiene la gente del campo para hacerles preguntas e
iniciar una conversación, pues en el fondo, no es mala y le encanta
sentir compañía en sus paseos por los campos. Si alguien no
responde a una pregunta o intenta cambiar el tema, puede enfadarse
bastante y gastar bromas muy pesadas (y una vez mas, los mitos mas
modernos la ponen como un ser muy vengativo capaz de hacer cosas muy
malas!, sin embargo, uno de los regalos en ciertas partes de Rusia a
los turistas, es una muñequita que representa a esta hada…por lo
que, creo que no ha de ser tan mala!). Suele sólo ser vista en la
parte más caliente del día y es una personificación de tiempos de
sol radiante y de vientos calidos que generan polvaredas en los
campos. Los servios de Lusatian temen un poco que se enfade
Pripoldnica (Espíritu del Mediodía), quién se parece a una mujer
joven que lleva una hoz de plata con ella. Ella cuida el maíz que
crece y se dice que lo proteje de ladrones y castiga a los que pisan
los granos. En el fondo, su castigo solo cae en quien se lo merece…
antiguamente el grano de las cosechas era el medio de vida de mucha
gente muy humilde.

Hay un rasgo muy comun
entre estos duendes, tanto los masculinos como los femeninos… El
Polewik es muy enamoradizo, sobre todo, si la campesina que trabaja
los campos es una chica joven …se dice que como es tan bajito,
puede ver las piernas de la chica bajo sus vestidos…y esto le
sonroja bastante…entonces, dicen que se porta de forma extraña y
hace aparecer una bella flor en medio de los sembrados…las
muchachas saben que si aparece una flor, alguna de ellas ha enamorado
al duendecillo… y alegres se decican a cantar canciones para el.
Poludnisa es algo mas exigente… se dice que favorece a los
muchachos jovenes que trabajan con tesosn los campos, sobre todo, si
pese a lo duro de su faena, muestran respeto por los animalitos que
pueblan los campos… dicen que esta hada hace aparecer a veces
objetos valiosos entre el sembrado, o sencillamente hace crecer mas
aprisa las cosechas de los jovencitos que le agradan…en el fondo,
tambien se siente sola…a veces ser duende o hada no es nada facil …
El Leshy es espíritu del
bosque de la mitología eslava, como os he prometido, os contare algo
de el, es un duende que protege a los animales salvajes y los
bosques. Su compañera se conoce como leshachikha o leszachka y los
hijos pequeños de ambos se les llama leshonky. Son espíritus muy
similares a los hombres verdes de los bosque de Europa occidental y
los Basajaun del País Vasco. Es decir, son guardianes de la
naturaleza.
Es nombrado y conocido en
tradiciones y cuentos de formas similares por los varios pueblos
eslavos,asi se conoce como Lešy en checo; Leszi en polaco; en Rusia,
Bielorrusia, Ucrania y Serbia tenemos que le llaman Leszy, Leszy,
Lesiy, Leshii, Lesovik, Lesovy, Lesovij, Lešak, Lesnik, Lesun,
también se le llama Lesny muzik, Lesní muzik, Lesny muzik que
literalmente significa el ‘Anciano del Bosque’. También se le
conoce como Boruta, palabra que antiguo eslavo significa ‘pino’,
y como siempre, cuando se trata de seres tan antiguos, siempre hay un
viejo buho, alguien que se encierra a estudiar a estos seres y que
cree que deriva de Borevit, un antiguo dios de los bosques y la
caza, algo qiue para nada representao se acerca a la versión
posterior y negativa que nos ha llegado en muchos cuentos mas
tardios, donde los antiguos dioses y hadas se transforman en los
nuevos demonios, al introducirse el cristianismo en los pueblos
eslavos. Ya os he explicado porque suceden estas cosas..y no se trata
ahora de hablar mal de nadie…solo de que sepais que los viejos
duendes y hadas, rara vez eran malos, y si alguna vez se enfadaban ,
era siempre con gente que merecia un castigo por alguna razon seria…
como ya os he dicho, los campos y las cosechas eran el sustento de
las buenas gentes en el pasado, por desgracia, no podian ir a la
tienda de la esquina a comprar zanahorias o una lata de guisantes…
tenian que sembrarlos ellos…..Y estos duendes cuidaban de sus
cosechas.

Un leshy es una criatura
magica, asi que no hay una apariencia que puedas decir que es la
“habitual” en ellos, aunque por lo general, aparece como un
hombre bastante alto, pero es capaz de cambiar su tamaño a su
antojo desde la altura de la hierba hasta el de un árbol muy alto.
Él rasgo mas llamativo es que, como todos los guardianes del bosque,
tiene el pelo y la barba hecha de hierba y hojas de parra trenzadas.
Tiene piel blanca que contrasta con sus brillantes ojos verdes o a
veces, si es un guardian muy anciano, su piel parece la corteza de un
arbol viejo. Los Lechies son también asociados en cuentos ya muy
tardios a demonios burlones de los bosques eslavos, de naturaleza y
habitos similares a los espíritus polacos conocidos como Polevik;
este aspecto se debe a su imagen como Boruta/Borevit, que es similar
a la de faunos y sátiros; asi se presentan con una imponente figura,
con cuernos en la cabeza, orejas y barba de una cabra, dedos con
garras o uñas muy largas,y de la cintura para abajo, tenían el
cuerpo de una cabra, con cola y pezuñas . Suele estar rodeado de
lobos y osos a los que controla como animales domesticos. Es el señor
de la foresta en esta forma, y tiene la capacidad cambiar en
cualquier apariencia dentro de sus dominios, animal o planta.,
incluso en agua o roca. Cuando asume forma humana se parece a un
campesino común, salvo que sus ojos brillan y sus zapatos están
volteados hacia afuera…con lo que camina con una forma bastante
torpe…o directamente lleva una tunica que le tapa sus pies…porque
son de cabra y no puede mostrarlos a los humanos para no ser
decubierto.
Los agricultores y
pastores hacen pactos con el leshy para proteger sus cultivos y su
ovejas, poniendo un simbolo ancestral, una especie de rueda con dos
aspas cruzadas (mas tarde cruces). en colgantes en sus animales y
dibujadas en los lindes en el bosque. El leshy se divierte como los
duendes traviesos extraviando a los que se internan en sus dominios;
pero también es capaz de hacer enfermar hasta provocar la muerte de
los que lo ofenden, incluso matándolos de cosquillas; suele
secuestrar mujeres jóvenes como advertencia para que el pastoreo del
ganado se mantenga lejos de sus bosques.
En caso del encuentro con
un Lechy,segunla tradicion popular se debe invertir toda la ropa (algo similar a lo que se hace
con muchos duendes y hadas en muchas partes del mundo) colocar los zapatos frente de los
pies descalzos y hacer la señal de las aspas cruzadas en el suelo, Ultimamente, estas antiguascriaturas que defendian los bosques y campos, se estan olvidando, o como os contaba, se empizan a ver como seres malos, lo cual me da pena...
Asi que estas criaturas ahora ya no se dejan ver, y a veces para
molestao ahuyentar a los humanos ,los Lechies hacen aparecer llamas a lo largo del bosque, una especie de bola de fuego que corre tras la
victima hasta que esta abandona sus dominios. No les culpo... los humanos han olvidado los tiempos en que esta criaturas magicas eran aliados de los campesinos...ahora se esconden de nosotros y quiza solo deseen vivir en paz en lo mas profundo de los bosques....
Con las primeras luces de la tarde, dos figuras hermosas
recorren los campos hacia los montes, cruzando las veredas
son Bella Madre y Dulce Flor que juntas bajo el sol pasean.
Bella Madre es una mujer tranquila, llena de sabias respuestas
y Dulce Flor una jovencita inquieta, que pone a prueba su paciencia.
Dulce Flor como todos los espiritus jovenes, desea conocerlo todo
saber cosas del mundo imenso que la rodea, y abre curiosa sus ojos
y todo lo estudia y todo lo observa, y de esa curiosidad nacen preguntas
a las que paciente, Bella Madre intenta dar siempre una respuesta.
La maravillan el canto hermoso de los pajaros, o la danza erratica de las abejas
pregunta acerca de la laborisidad de las hormigas, o hacia donde las aves vuelan.
Descubre una nueva maravilla con cada flor del campo, o busca encontrar el alma de las piedras
y Bella Madre le cuenta de que cada una tiene su don, su alma y su energia y esencia.
Aprende la pequeña Dulce Flor a amar a los animalitos, a sentir que son parte de la creacion
tan grande y maravillosa que la rodea...y espia entre los arboles segura de que en algun lugar
se esconden duendes y hadas que en silencio la estan vigilando y osservan...
y a veces abraza con fuerza a los arboles, y siente la fuerza de sus almas ancianas y viejas.
Presta atencion a las historias que Bella Madre le cuenta en voz bajita
acerca de poderosos dioses antiguos y de heroes y princesas
y escucha atenta desde su camita antes de dormir las historias
que el buho de los bosques del norte, para ella inventa.
El buho y Bella Madre la ven crecer feliz, y aprenden de ella, tanto como la enseñan
pues dentro de Dulce Flor habita un hadita, hermosa, inquieta y despierta.
El buho dice que le gusta que la pequeña florecilla pregunte, y busque respuestas
y que como ha de ser en todos los peques del mundo, aun pueda, oir hadas traviesas.
Bella Madre y Dulce Flor se reunen, con otras madres hermosas, y otras florecillas traviesas
y las dulces flores corretean por el campo y revolotean riendo, como las hacendosas abejas
tocan musica con instrumentos antiguos, llaman a las hadas y con ellas comversan
y el buho del norte sonrie satisfecho, y desearia ser parte de la animada fiesta.
Quiza en algun lugar del bosque, los duendes y hadas, y los antiguos dioses
observen el feliz circulo de madres bellas y dulces flores danzando
y se sientan complacidos al observar a las pequeñas, creciendo en respeto y harmonia
aprendiendo a encontrar el alma de las pequeñas-grandes cosas de la naturaleza.
Las dos figuras hermosas regresan a casa, al caer la tarde
antes de que el cielo vea el paso del carro de Mani entre las estrellas
y Dulce Flor se acuesta cansadita, pero sonrie a su madre contenta
Dulce Madre le cuenta un cuento antes de dormir, y antes de cerrar los ojos
llaman juntas al hada de los dulces sueños y ella la besa
Mañana sera otro dia... lleno de inquietudes, preguntas curiosas
y tambien sorprendentes respuestas, pues la vida es para Dulce Flor
la mas hermosa de las escuelas...mientras el Buho del Norte descansa
y busca una nueva historia que contar a su querida hadita traviesa
la pequeña Dulce Flor... que ahora con los ojitos cerrados...Sueña!.